Diarios de D. Joaquín Ruiz-Giménez

Publicación: Diarios de una vida de Joaquín Ruiz-Giménez

  • A partir de los diarios personales encontrados tras su fallecimiento
  • Los diarios se guardan actualmente en la Universidad Carlos III de Madrid. Se han escaneado y transcrito y es posible su consulta digital.
  • Los fragmentos más importantes han dado pie a la publicación de tres volumenes
  • Con la colaboración del Defensor del Pueblo y de las Cortes Generales

Vídeo realizado por la Fundación Gregorio Peces-Barba en conmemoración de la presentación del primer volumen de los Diarios personas de D. Joaquín Ruiz-Giménez

La Fundación Gregorio Peces-Barba y la familia Ruiz-Giménez, con la ayuda del Banco Santander, y en colaboración con las Cortes Generales y el Defensor del Pueblo, han publicado “Diarios de una vida, Vol. I (1967-1978)”, de Joaquín Ruiz-Giménez Cortés (1913-2009), el primer volumen de los diarios personales de una de las figuras centrales en el siglo XX español, Don Joaquín, un reconocido e influyente catedrático, político y abogado, pero, sobre todo, un infatigable defensor de los derechos humanos.

La publicación Diarios de una vida contiene una selección de los diarios privados escritos por Joaquín Ruiz-Giménez Cortés a lo largo de su vida, donde relataba sus actividades diarias, aderezadas con opiniones e impresiones personales. Se trata, sin duda, de una valiosa crónica de la evolución política y sociocultural de España a lo largo de la segunda mitad del siglo XX, un sugestivo relato en primera persona que sumerge al lector en las complejidades de la actividad política, jurídica y académica de primer orden, permitiéndole seguir paso a paso el sinuoso devenir de los acontecimientos vividos por Don Joaquín, como casi todos le llamaban. Pero, sobre todo, se trata de un fascinante texto que permite seguir la nada fácil evolución del pensamiento de su autor a lo largo de varias décadas de convulsión política e ideológica en España, la fidelidad a su vocación esencial por la defensa de los derechos humanos y la justicia social y su progresiva lucha por alcanzar y desarrollar la democracia.

El material se publicará en tres volúmenes, que corresponden a los periodos 1967-1978 (del tardofranquismo a la Constitución), 1979-1988 (consolidación de la democracia y Defensor del Pueblo) y 1989-2005 (Presidente de Unicef), saliendo el primero a comienzos de 2014, y el segundo a principios de 2015. Dada la extensión del material original, el texto publicado se verá reducido a partir de las selecciones realizadas por una Comisión integrada por Elías Díaz, Eusebio Fernández, José María Mohedano, Rafael Martínez Alés, Liborio Hierro e Itziar Ruíz-Giménez.

El primer volumen (1967-1978) abarca desde el tardofranquismo a los inicios de la transición democrática: un periodo marcado por la incertidumbre, convulso y espinoso tanto para la Historia de España, como para la vida del autor. Refleja, de forma destacada, su actividad intelectual como Catedrático de Filosofía del Derecho en la Universidad Complutense de Madrid y al frente de Cuadernos para el diálogo, su estimable labor jurídica en casos como la defensa de los sindicalistas en el conocido Proceso 1001, sus gestiones políticas al frente de Izquierda Democrática y la Plataforma de Convergencia Democrática o sus conversaciones en la Santa Sede con Pablo VI, entre otras muchas actividades.

Este primer volumen se presentó en el Congreso de los Diputados, en una mesa compuesta por D. Jesús Posadas, Dña. Soledad Becerril, D. José María Mohedano, D. Eugenio Nasarre y Dña. Mercedes Aguilar, viuda de Don Joaquín. La defensora del pueblo alabó la figura de Don Joaquín como primer Defensor del Pueblo e impulsor de la institución, “en donde asentó claros precedentes” al haber propuesto hasta diez recursos de inconstitucionalidad. Fue el promotor e impulsor de la institución en sus primeros años de vida. Por su parte José María Mohedano, recordó la figura humana, su honradez intelectual y su compromiso con sus ideas. “Se trata de la figura política individual más destacable antes y en los primeros momentos de la Transición”, y continuó alabando su “afán pacificador y de diálogo, siempre abierto a nuevas ideas (cosa entonces excepcional)”. La publicación de estos “Diarios de una vida” (si bien la primera parte de los diarios, conservados en cajas, se ha perdido) parecen retomar, siempre según J.M. Mohedano, la petición que le hizo Fco. Tomás y Valiente para que Don Joaquín escribiese su autobiografía. Al fin y al cabo, habiendo nacido en 1913 su trayectoria vital ha conocido las grandes guerras del siglo, todas las circunstancias políticas de la España y de la Europa del siglo XX y, ya en su madurez, vivió desde dentro los momentos clave de la política española.

Por su parte, Eugenio Nasarre destacó en su intervención la importancia de la figura de Don Joaquín como clave en la “pre-transición” española. Prestó oidos sinceros a sindicalistas y nacionalistas, cuando nadie más lo hacía. Desde la plataforma de “Cuadernos para el Diálogo” trata de impulsar fórmulas de entendimiento para contribuir a cerrar las brechas de la guerra civil, la que ocasionó una bando de vencedores y otro de vencidos. Respecto de esto, continuó Nasarre, Don Joaquín se dio cuenta de que “el Régimen de Franco adolecía de un problema insuperable… siempre sería el Régimen de los vencedores de la guerra. La tarea esencial que se propuso Don Joaquín fue la de señalar los pasos hacia la creación de otro modelo homologable a las democracias europeas, un modelo integrador y superador de las dos Españas”. El cambio de modelo político para Don Joaquín “no era fruto del desarrollo económico, ni un mero cambio técnico de índole político jurídico, era una empresa espiritual y el instrumento de reconciliación entre los españoles”. Retomando a este respecto las palabras de José María Mohedano, la lectura de estos “Diarios” ayuda a conocer su personalidad y a entender su visión política, siempre unida a su pensamiento religioso.

Una cuidada edición de esta parte de los “Diarios” testimonia el cuidado que las instituciones editoras han tenido con la obra. Se trata de una bella edición destinada a custodiar una importante parte de la historia de España. Así lo vio Gregorio Peces-Barba, discípulo de Don Joaquín, quien tuvo el empeño en salvar y preservar los “Diarios” tanto en el Archivo Nacional de Salamanca como en la Biblioteca de la Universidad Carlos III de Madrid.

En la Universidad Carlos III de Madrid, el día 10 de diciembre a las 18:30 tuvo lugar la presentación del libro “Diarios de una vida (1967-1978) de Don Joaquín Ruiz-Giménez Cortés. Esta presentación continua a la ya realizada en el Congreso de los Diputados el pasado mes de julio. Se pretende dotar así de una espacio en la Universidad al reconocimiento de su persona. La elección de la Universidad Carlos III de Madrid se debe a que es esta misma Universidad la que conserva su biblioteca personal y sus diarios manuscritos, que están digitalizando y al empeño personal de Gregorio Peces-Barba.

Comenzó la presentación Teresa Rodríguez de Lecea complementando los diarios publicados con algunos anotaciones anteriores, comenzando en los años 1930 y compartiendo las impresiones de D. Joaquín respecto de la guerra civil, la evolución del nacionalcatolicismo y su apertura, la vida universitaria y sus distintos cargos políticos. También comentó sus propósitos respecto de “Cuadernos para el Diálogo” cuyos editoriales nos permiten analizar y comprender mejor su visión política y sus distintas transformaciones.

D. Elías Díaz, por su parte, trata la filosofía del Derecho de Don Joaquín y su preferencia por la universidad, “donde se encontraba con sus ideas, con el fondo de su personalidad”. La síntesis de sus ideas es el paso del Derecho natural a los derechos naturales y de ahí, a los derechos humanos: un paralelismo de su afiliación con el nacionalcatolicismo y más adelante con la democracia.

Por su parte D. José Álvarez Junco hace una relectura de un seminario de Ruiz-Giménez en donde éste alertaba sobre el mundo en crísis del positivismo, materialismo y racionalismo del siglo XIX, crisis que data del 1914. Alertó también sobre la necesidad de reformular los valores cristianos. De la relectura que ofrecen los diarios sorprenden “la enorme cantidad de datos que aporta”; “la tolerante y equilibrada personalidad de Don Joaquín”; “su evolución” y la constatación de que la historia no es planificable.

Dña. Itziar Ruiz-Giménez, nieta de Don Joaquín, cuenta cómo se descubren los diarios que se encontraban junto con su correspondencia personal, sus conferencias, sus apuntes de filosofía del Derecho, en definitiva, su archivo. Este archivo se da a conocer parcialmente en sus diarios, que hoy se han presentado. “Esperamos que resulten al lector tan apasionantes como para nosotros fue, primero, descubrir la existencia de este ‘tesoro’ entre los escritos que mi abuelo tenía escondidos en su armario y, después, la leer sus páginas poder acompañarle, a través de sus propias palabras, a lo largo de una vida tan intensa y tan dedicada a la política entendida, tal como diría Max Weber, como vocación y como servicio público’ afirma Itziar Ruiz-Giménez Arrieta en tanto que editora y responsable de la selección final de los diarios.

joaquinruizgimenez
Diarios Don Joaquín

portada diarios
logo congreso diputados
logo defensor del pueblo
honoriscausa ruiz-gimenez
Izq. a der. D. Gregorio Peces-Barba, D. Joaquín Ruiz-Giménez, D. Elías Díaz.
Scroll al inicio