- Cultura, sociedad y política en el siglo XX
- Ideologías políticas y derechos humanos en el siglo XX
- El Derecho internacional de los derechos humanos
- Valores, principios y derechos humanos
- Cultura de la paz y grupos vulnerables
- El Derecho positivo de los derechos humanos
- Constituciones
… Y una última aclaración. De los acontecimientos, procesos sociales y económicos, sistemas políticos, ideas y tecnologías no todo ha tenido la misma importancia para el alumbramiento y protección de los derechos humanos. No todos, en la misma medida, han servido para fortalecer políticas y formas de vida respetuosas de os derechos humanos. Los distintos autores de estos libros han sido conscientes de ello; fácilmente el lector podrá conseguir sus propias conclusiones. Y quiza una de ellas, obtenida en el siglo XX pero de debe estar presente en el XXI, es que “las personas no viven en mercados, sino en comunidades” (Tony Judt. Postguerra. una historia de Europa desde 1945).
Dr. Eusebio Fernández. 2013. Presentación del volumen I.
Durante mucho tiempo, y por parte de autores y estudiosos, se ha subestimado el papel de las ideologías, de una manera directamente proporcional a la función social que iban acumulando progresivamente. No olvidar este dato es la única manera de entender el hecho del resurgimiento, en todo el mundo, de movimientos ideológicos como el fundamentalismo islámico, los nacionalismos, el evangelismo cristiano y los movimientos neoconservadores y neoliberales. A la hora de estudiar estos fenómenos, de poco nos sirve el lema del fin de las ideologías proclamado por una derecha excesivamente pragmática ni la caducidad del término, declarada por una izquierda con pretensiones cientificistas. Cada vez más se impone la necesidad de comprender las razones, motivos y excusas que están detrás del re-surgimiento de las ideologías. Y esta precisión afecta tanto a nuestros supuestos antropológicos, y sus cosmovisiones, como al concepto de los derechos humanos básicos o fundamentales […]
Dr. Eusebio Fernández.2013. “Presentación del vol. II”
En este volumen III se analiza la formación y rasgos básicos del Derecho internacional de los derechos humanos en el siglo XX. Como en el conjunto de la colección, se parte de una concepción de los derechos humanos como un producto histórico, en la idea de Peces-Barba o Bobbio. Si la Edad moderna se inicia con el nacimiento del Estado, la Edad contemporánea empieza, en el ámbito internacional, con el nacimiento de organizaciones internacionales generales como la Sociedad de Naciones o las Naciones Unidas. En la época contemporánea es cuando mayores desarrollos del Derecho internacional de los derechos humanos se han producido, la edad de oro de los derechos humanos…
Dr. Carlos Fdz. Liesa. 2013. “Presentación del vol. III”
La proyección de estos valores y principios en la sociedad no está exenta de problemas, conflictos y tensiones. Así, en ocasiones la protección de la libertad de todos o la satisfacción de la seguridad jurídica puede implicar la delimitación de espacios de autonomía, el logro de la igualdad puede exigir atemperar libertades individuales, la protección de la dignidad humana puede requerir ciertas limitaciones de otros principios… sin embargo, y a pesar de ello, todos ellos en su conjunto, son la expresión de una concepción ética, de una ética pública, que es la de los derechos humanos.
Así, muchos de estos valores serán concretados más adelante en forma de derechos y obligaciones. En todo caso, todos ellos configuran las bases del discursos de los derechos proporcionando las razones que sirven para guiar su devenir y para justificar el discurso de los operadores jurídicos.
Dr. Rafael de Asís. 2013. “Presentación del vol. IV”
Es importante aclarar que algunos de los temas que tratan los estudios aquí reunidos han aparecido o volverán a aparecer a lo largo de esta obra, lo que resulta lógico si tenemos en cuenta la interconexión entre los diferentes derechos y su relacion con valores, principios y normas… En suma, en el volumen V de la Historia de los derechos fundamentales del siglo XX está compuesta por trabajos que centrados en una problemática concreta de este siglo nos proporcionan además herramientas para un conocimiento integral de los derechos…
Dr. Rafael de Asís. 2013. “Presentación del volumen V”
Limitando nuestra atención al panorama constitucional, observamos que la positivación de los derechos no sólo consiste en el reconocimiento de determinadas exigencias, sino también en la correlativa puesta en marcha de mecanismos de garantía y protección. Estos mecanismos son diversos y múltiples, son las dimensiones normativas y organizativas implicadas al respecto. En la garantía de los derechos y de las libertades están, o deben estarlo, comprometidos los diversos poderes -públicos y privados- a través de la puesta en marcha de estrategias que son expresión de la fuerza expansiva de los derechos, no sólo en el interior del Ordenamiento, sino también en lo que a la configuración del modelo de organizaciónpolítica y social se refiere… Pues bien, la positivación de los derechos nos pone delante de una compleja realidad jurídica que en muchos casos nos obliga a reformular y a repensar cuestiones que se han podido presentar como paradigmáticas en la comprensión tradicional de los derechos.
Dr. Fco. Javier Ansuátegui. 2013. “Presentación del vol. VI”
Limitando nuestra atención al panorama constitucional, observamos que la positivación de los derechos no sólo consiste en el reconocimiento de determinadas exigencias, sino también en la correlativa puesta en marcha de mecanismos de garantía y protección. Estos mecanismos son diversos y múltiples, son las dimensiones normativas y organizativas implicadas al respecto. En la garantía de los derechos y de las libertades están, o deben estarlo, comprometidos los diversos poderes -públicos y privados- a través de la puesta en marcha de estrategias que son expresión de la fuerza expansiva de los derechos, no sólo en el interior del Ordenamiento, sino también en lo que a la configuración del modelo de organizaciónpolítica y social se refiere… Pues bien, la positivación de los derechos nos pone delante de una compleja realidad jurídica que en muchos casos nos obliga a reformular y a repensar cuestiones que se han podido presentar como paradigmáticas en la comprensión tradicional de los derechos.
Dr. Fco. Javier Ansuátegui. 2013. “Presentación del vol. VI”


