La prensa, tras el 24 de julio de 2012

La noticia en RTVE

Actos funerales de Peces-Barba

La noticia en la prensa

El tan querido poeta de Gregorio Peces-Barba, Antonio Machado, hacía referencia en uno de sus poemas al reconocimiento del otro, a la capacidad del hombre por mirar al ser ajeno y de reconocerse en él. Con su lenguaje poético escribía entre sus proverbios y cantares que

“El ojo que ves no esojo porque tú lo veas;es ojo porque te ve”.

Evoca así el poeta mentalmente una escena que retrata un cruce de miradas. Con el mismo se pone de manifiesto una identidad de acción entre dos individuos que se observan mutuamente y que caen en la cuenta que la condición del otro es más amplia que una mera descripción física. La capacidad de entender que el ojo ajeno es capaz de mirar y de reconocer nos sorprende al caer en la cuenta de que lo que observamos como objeto es a la vez sujeto que nos observa, sujeto pensante y autónomo que recrea en su seno una idea de qué somos.

Releyendo los versos de Machado, ya con la ausencia de Gregorio Peces-Barba, cabe preguntarse por el metafórico cruce de miradas que mantuvo a lo largo de sus años de vida política y académica con el pueblo español al que defendió, admiró y representó. Sus muchas obras escritas así dejan constancia y es en ellas donde se puede indagar cual fue su visión del hombre y sus derechos. Por parte de la sociedad civil que le conoció y con la que creció la repercusión queda documentada en los medios de comunicación, además de en homenajes institucionales, declaraciones políticas, cartas de condolencias y muestras de afecto a la familia como las declaraciones públicas de D. Felipe de Borbón, Príncipe de Asturias, los telegramas que enviaron distintas figuras de la vida pública española así como otras declaraciones de los asistentes a su funeral. De entre ellos merecen citarse aquí las palabras de D. Rafael de Asís Roig, discípulo de Gregorio Peces-Barba y posteriormente encargado por el Patronato de la Fundación que lleva su nombre de sustituirle en la Presidencia de la misma. Con las mismas da cuenta de su quehacer diario como profesor universitario relevando una personalidad rica y única, de gran vitalidad.

Como ponente constitucional

En este sentido, cabría empezar destacando los escritos de sus compañeros en la ponencia constitucional, D. José Pedro Pérez-Llorca, D. Miquel Roca i Junyent y D. Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón. El primero tituló en El País “Genio y Figura” su adiós a su amigo y compañero de estudios. Destaca en él su vocación intelectual y académica y su compromiso con los derechos humanos.

D. Miquel Roca i Junyent, en el mismo diario, titula “Mucho más que una vida política” su reconocimiento a su persona y destaca su buen hacer y su amor a la concordia. D. Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón con su escrito “Lealtad” destaca “su labor como constituyente, su actitud como presidente, su herencia como rector”. Están los tres artículos redactados en los momentos inmediatos tras el fallecimiento y su lectura denota la relación de respeto, amistad y cariño que los tres ponentes tenían hacia su persona.

Como político

Otras figuras de actividad política más reciente también escriben sobre él haciendo especial referencia a su personalidad política, expresada sobre todo en su papel a lo largo de la transición y durante su etapa como Presidente del Congreso de los Diputados. José Bono, ex-presidente del Congreso de los Diputados, lo hace en El Mundo con un titular que describe con sencillez la vocación de Gregorio Peces-Barba, “Un buen enseñante” y con el que se muestra deudor de sus enseñanzas en la universidad, en la política y en la vida. Jesús Posada, presidente del Congreso en el momento del fallecimiento de Gregorio Peces-Barba escribe dos artículos, “Protagonista del consenso constitucional” en El País y “Los valores de la democracia” en El Mundo. Con estos tres textos se pone de manifiesto la construcción del marco de convivencia que impulsó con su tarea constitucional así como con su labor como presidente del Congreso.

Así mismo, han escrito con motivo de su último adiós, políticos en activo con cargos en el gobierno como son Alberto Ruiz Gallardón, Ministro de Justicia, con su artículo en La Razón “El hombre tranquilo” y José María Lasalle, Secretario de Estado de Cultura, en El País con “Un ilustrado del siglo XX”. Los dos dan cuenta de la importancia de su figura y contribución a la vida política española debido sobre todo a su capacidad para contribuir al entendimiento entre partes enfrentadas, su tesón por contribuir con la convivencia política y por resolver diferencias siempre con vistas al bien general. También se escribió desde el partido en la oposición.

Así, Alfredo Pérez Rubalcaba escribe en El País, Carmen Chacón en La Razón y Tomás Gómez también en El País con artículos titulados “El legado de un socialista”, “El ejemplo de un hombre” y “Me niego a despedirme de Don Gregorio” respectivamente. En ellos se da cuenta de un Gregorio Peces-Barba como referente moral, ético y político para el Partido Socialista Obrero Español, en el que militó, de cuyo ejemplo no se debe prescindir en la vida política actual.

Otros políticos que describen y alaban lo irrepetible de su genio político son Juan Carlos Rodríguez Ibarra, ex-presidente de la Junta de Extremadura, quien lo hace en el Correo de Andalucia con su artículo “Gregorio Peces-Barba”; Jesús Quijano con su artículo “Gregorio en el recuerdo”, publicado en El Norte de Castilla; Vicente Álvarez Areces, ex-presidente en el Principado de Asturias, en “Un gran demócrata” en La Voz de Avilés; también ex-presidente del Principado de Asturias, Pedro de Silva escribe “Nuestro gran Gregorio” en el Diario Independiente de Asturias; Eva Saez Royo quien escribe, haciendo referencia a la doctrina de Gregorio Peces-Barba “La libertad como exigencia moral” en El Heraldo de Aragón o Jiménez de Parga quien habiendo conocido a Gregorio Peces-Barba en su época de estudiante escribe “Mi recuerdo” en El Mundo. Escribe así mismo Eligio Hernández, ex-fiscal general del Estado, “El legado humanista de Gregorio Peces-Barba” en El Día.

Como rector universitario

Sobre el testimonio de su implicación con el proyecto universitario en la creación de la Universidad Carlos III de Madrid, aparece un artículo escrito por Daniel Peña, rector de dicha universidad en El País “El creador de una universidad pública, innovadora y de calidad” y publicado nuevamente dos días después con el título “Trayectoria de excelencia”. Jorge Urrutia, catedrático de literatura en la misma universidad, va más allá de la simple descripción y enumeración de logros al vincular el proyecto universitario de Gregorio Peces-Barba con la Institución Libre de Enseñanza en “El proyecto universitario” publicado en La Razón. Con un “Gracias Gregorio” Abraham Castro publica en el mismo medio su reconocimiento al ejemplo de vocación académica. Igualmente Pilar Diezhandino, catedrática de Comunicación Audiovisual de la misma universidad publica en el Diario Independiente de Asturias un artículo “Gregorio Peces-Barba, un maestro” donde vuelve a dejar constancia de la vinculación inicial de la universidad con la Institución Libre de Enseñanza.

Desde otras universidades también se recuerda a Gregorio Peces-Barba, dejando entrever que su afán integrador es uno de los elementos comunes entre su vida política y su vida académica. En este sentido escribe Josep Joan Moreso, rector de la Universidad Pompeu Fabra en Barcelona y también Filósofo del Derecho, quien habla de un “Gregorio Peces-Barba, profesor y rector” en El Periódico de Catalunya en donde da cuenta de su aportación a los derechos fundamentales y a su trayectoria intelectual. Otro catedrático de Filosofía del Derecho que tuvo cargo como rector, esta vez en la Universidad de La Rioja, comenta en “Recuerdos de un amigo” que publica La Rioja el recuerdo de su personalidad. Pedro Molina, catedrático de Filosofía y rector de la Universidad de Almería, en “Una persona insustituible” publicado en La Voz de Almería, da cuenta de la vocación de profesor que en el fondo tenía. Juan José Solozabal, catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Autónoma de Madrid, en su escrito “socialista, político, profesor” publicado en La Verdad, que la mayor obra de Gregorio Peces-Barba fue la Universidad Carlos III de Madrid.; también Miguel Rodríguez-Piñero Royo, catedrático de Derecho del trabajo de la Universidad de Sevilla escribe “Gregorio” en El Correo de Andalucía. Juan Manuel Rodríguez Drincourt, profesor titular de Derecho constitucional en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, publica en el Diario de las Palmas “Un rector inolvidable”, en el que destaca su vinculación extraordinaria al proyecto universitario fruto de su personalidad.

Como profesor

Sus colegas filósofos del Derecho, quienes mejor le conocieron en su última etapa universitaria ya como catedrático emérito, también escriben en prensa, dejando así constancia del sentimiento de amistad y pérdida. Todos dan cuenta de su contribución a los derechos humanos, expresando en términos técnicos lo que los escritos políticos denominan “convivencia”. Hacen así mismo referencia a su tarea dentro de la universidad resaltando la fundación del instituto de Derechos Humanos en la Universidad Complutense de Madrid y el Instituto de derechos humanos “Bartolomé de las Casas” de la Universidad Carlos III de Madrid. Lo hace en primer lugar José Manuel Rodríguez Uribes, profesor titular en la Universidad Carlos III de Madrid y probablemente uno de los discípulos que mejor conoció a Gregorio Peces-Barba y que compartió con él sus tareas como Alto Comisionado para las Víctimas del Terrorismo, en su artículo publicado en El País, “Adiós, Maestro”.

También escriben catedráticos de otras universidades como Antonio Enrique Pérez-Luño de la Universidad de Sevilla con su “Peces-Barba, in memoriam” publicado en Granada Hoy, o Javier de Lucas, catedrático en la Universidad de Valencia que escribe un “El poder del Derecho” publicado en El País. Titula “Hasta siempre Gregorio”, Ignacio Lacasta, catedrático en la Universidad de Zaragoza, su breve nota en El Heraldo de Aragón. Desde la Universidad de Almería, Federico Arcos Ramírez, escribe en La Voz de Almería “Despedida a un amigo y maestro”; José Antonio López García de la Universidad de Jaén titula en la tribuna de Jaén “Peces-Barba: un gran maestro, una buena persona y un actor capital de la vida pública”; María José González Ordovás, de la Universidad de Zaragoza publica “El legado humanista de Gregorio Peces-Barba” en El Periódico de Aragón. Dando cuenta de su legado académico, escribe también Sami Naïr “Gregorio Peces-Barba, las ideas como objeto de pasión” también en El País.

Todos los artículos aquí reunidos tienen en común el reconocimiento de la vida pública de D. Gregorio Peces-Barba y su contribución a la llegada y al apuntalamiento del Estado de Derecho, a la política, a la vida universitaria y a la filosofía del Derecho, tal y como se refleja en las etapas en las que se compartimenta su vida pública. Algunos de ellos comparten con el público anécdotas personales y curiosidades sobre sus gustos a afiliaciones. De entre todos los artículos, destaca por centrarse en mostrar sobre todo notas de su personalidad, sencilla y profunda, “Todas las tardes de verano en el Gran Hotel de Ribadesella” escrito por Maite Cunchillos y publicado en la Tribuna de El País el mismo día del fallecimiento.

Meses después del fallecimiento, la familia publica una carta al director en El País titulada simplemente “Agradecimiento” en la que contestan a aquellos que públicamente han contribuido a dejar constancia del respeto por la figura de D. Gregorio Peces-Barba así como a aquellos que lo han hecho de forma privada.

 

Ayúdanos a compartir
Scroll al inicio