«La conquista de la Transición. Memorias documentadas» de D. Oscar Alzaga
- Dña. Meritxell Batet Lamaña (Sra. Presidente del Congreso de los Diputados)
- D. Julián García Valverde (Presidente de la Fundación Gregorio Peces-Barba)
- D. Óscar Alzaga Villaamil (ex-Catedrático de Derecho Constitucional)
- D. Ángel Viñas Martín (Catedrático emérito Economía)
- D. Virgilio Zapatero Gómez (ex-Catedrático Filosofía del Derecho, patrono de la Fundación Gregorio Peces-Barba)
- D. José María Mohedano Fuertes (Abogado, Secretario General de la Fundación Gregorio Peces-Barba)
El libro de D. Óscar Alzaga Villaamil recientemente publicado por Marcial Pons y la fundación Concordia y Libertad: «La conquista de la Transición (1960-1978). Memorias documentadas», representa sobre todo un esfuerzo para arrojar luz sobre el fin del periodo franquista en España, al revelar la intrahistoria de la Transición. Redacta el autor una mezcla entre historia y memorias para denunciar un tenebroso episodio, único en Europa: la quema y destrucción llevada a cabo por Rodolfo Martín Villa de los archivos policiales del Régimen franquista, en un intento oficial de borrar órdenes, responsables y responsabilidades.
El libro pretende conducir la historia española en la misma dirección de reconstrucción de la memoria democrática llevada a cabo en países europeos de nuestro entorno, en los que se ha hecho un notable esfuerzo por recordar y comprender hechos pasados en lugar de ocultarlos, ignorarlos y olvidarlos. Todos los intervenientes en el acto reaccionaron en defensa de la memoria y en la necesidad de protegerla, espcialmente en lo que se refiere a todos los archivos existentes. Como critica Ángel Viñas: «No por los historiadores de hoy, si no por los historiadores de dentro de 30 años» (intervención entre los minutos 08:05 y 24:50). A su vez, Meritxell Batet señala la importancia del libro como una defensa de la memoria de la Transición española (su intervención entre los minutos 2:06:00 y 2:13:00).
Tras esta denuncia inicial del libro encontramos dos tesis principales, la primera es que la Democracia en España fue una conquista, y no un otorgamiento voluntario del régimen franquista; la segunda, que el principal artífice de la conquista fue el movimiento universitario, que fue el encargado de deslegitimar al Régimen y «conquistar la Transición», según dice Óscar Alzaga (intervención en el vídeo entre los minutos 1:19:00 y 2:05:00). Esto lo basa el autor en documentación, correspondencia e informes existentes en archivos personales y familiares (Dionisio Ridruejo, Jaime Miralles, José María Gil-Robles, Miguel Satrústegui, Manuel Díez Alegría, Manuel Giménez Fernández y Fundación Francisco Franco, entre otros).
A lo largo del acto se puso de relieve que, efectivamente, el movimiento universitario fue importante para la Transición pero ni fue el único, ni fue el definitivo. Sin embargo, al tratarse de unas memorias «el autor escribe sobre lo que vivió», es decir, el entramado de ideas y personas que dieron vida a la crítica en España de la política del Régimen franquista y que se agrupaban en torno a la Democracia Cristiana y «Cuadernos para el Diálogo».
Según documenta el autor, el movimiento universitario, con buenas conexiones con los partidos socialistas y de la Democracia Cristiana en Europa, fue capaz de erosionar el Régimen en el interior de España y de fomentar su rechazo en el exterior. La labor del partido socialista en el exilio así como la democracia cristiana, consiguieron intervenir a favor de la Democracia en España a través de las grandes organizaciones internacionales como el Consejo de Europa (CoE) y la Comunidad Económica Europea (CEE), desde donde se le negó la entrada a España en tanto el Régimen siguiera en pie. En ningún momento se aceptó a España como miembro de la CEE en una decisión esencialmente motivada por los partidos políticos en el exilio, gracias a las conexiones con los disidentes en el interior. Esto contribuyó sin duda a otorgar una naturaleza política a la CEE que no era, así, «un simple mercado». También salió a relucir la importante capacidad de influencia del CoE, que permitió la adhesión de España en 1977 sólo tras haberse legalizado el partido comunista.
Entonces, dada su fuerza y dada su capacidad ¿por qué no fraguó entonces la democracia cristiana en España?, se pregunta en voz alta Virgilio Zapatero (intervención en el vídeo de abajo desde el minuto 26:10 al 56:30). Al fin y al cabo, a ella pertenecieron buena parte de la generación que ha liderado los últimos 40 años de la vida política y económica de España. Por su parte, D. José María Mohedano (intervención entre los minutos 57:30 y 1:19:00), le preguntó por D. Joaquín Ruiz-Giménez, y si éste realmente pudo «romper» su relación con Franco. En la respuesta que dio Óscar Alzaga a este último nos reenvía a los Diarios de D. Joaquín Ruiz-Giménez, en donde el propio D. Joaquín detalla sus sentimientos más profundos de lealtad hacia Franco y su negativa a hacerse un juicio sobre él, mientras fue a despedirle a la capilla ardiente. Eso, añadido a otros factores, entre los que Óscar Alzaga y José María Mohedano apuntan a D. Joaquín como una persona que «tendía puentes» pero que «no era motor», pudo suponer el débil arranque de la Democracia Cristiana en el reinicio de la Democracia en España tras la muerte de Franco y durante la Transición.
Pero hacia donde realmente nos dirije el libro es hacia el factor generacional como elemento al que atender. Si la generación estudiantil de los años 1960 «conquistó» la Transición, ¿qué conquistará la generación actual?¿Y… con qué valores lo hará? Por ello, como apuntó al inicio el Presidente de la Fundación D. Julián García Valverde (intervención entre los minutos 00:00 y 08:00), nos preguntamos acerca de cómo se transmiten los valores democráticos de la Transición y de la Constitución española, a la juventud. De ahí la conexión con los proyectos de la Fundación el Observatorio de Educación y Democracia y el de Abogacía y Educación, probono.es.
Abajo, algunas fotos y el vídeo completo del acto.